Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
SERVICIO A FONDO |
JEFE DE NEUMOLOGÍA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE A CORUÑA | |
Hector Verea: “Somos el único servicio en Galicia que realiza broncoláser” | |
Uno de los principales objetivos de este especialista es el desarrollo de una unidad de cuidados intermedios | |
Marta Gómez. Madrid ¿Cómo está organizado el servicio? Somos 10 médicos en plantilla. Respecto a la organización, hay un apartado que podríamos denominar de Neumología general, y otro más específico con áreas definidas. Por ejemplo, el área de sueño, de ventilación, de tuberculosis, de técnicas especiales, de exploración funcional, de tabaquismo y de trasplante.
De todas, ¿cuáles son las más destacadas? Realmente todas ellas. En cuanto a incorporaciones tecnológicas, el área de Broncología destaca por el ecobroncoscopio. Comentarle también sobre la Unidad de Neumología Intervencionista, que somos el único servicio en Galicia que hace broncoláser. Respecto al número de actos que ocasiona, el área de sueño es el más destacado. Por último, también habría que destacar el área de ventilación. Estamos en una zona geográfica con mucha dispersión y el hecho de tener que atender a enfermos neuromusculares con trastornos de la ventilación muy graves requiere de una atención, unos cuidadores y unos soportes sanitarios con ventiladores de presión, con traqueotomías, pacientes que tienen una situación de invalidez que viene condicionada por sus enfermedades, la mayor parte inmunológicas. Además, hay una enorme actividad en trasplante pulmonar. El año pasado hicimos 46, de manera coordinada con Cirugía del Tórax, es la segunda cifra más elevada del Estado. ¿Qué proyectos tienen?
Otra de las ambiciones es el desarrollo de una unidad de cuidados especiales o intermedios. Ya estamos trabajando en ello, pero con limitaciones estructurales. ¿Disponen de guardias de Neumología? Hemos consensuado con la Dirección una fórmula de guardias localizadas. No estamos de presencia física, pero estamos localizados. Para ello, todos los miembros del servicio tienen unos turnos. Las tareas que desarrollamos principalmente son técnicas broncoscópicas y de ventilación mecánica. Creo que hacemos una función muy útil, lo suyo sería enlazar esta actividad con un sistema que permitiese de una manera más estructurada atender a los pacientes (unidad de cuidados intermedios). ¿Cuentan con residentes? Sí tenemos residentes, aunque la actividad asistencial del hospital es tan fuerte que, en ocasiones, limita el tiempo dedicado a la docencia. ¿En qué proyectos de investigación están inmersos? En investigación destacan tres líneas: una en el ámbito del asma, otra en la tecnología diagnóstica del cáncer de pulmón por medios de alteraciones biológicas del cáncer de pulmón y, en tercer lugar, la EPOC vinculada a otros trastornos respiratorios crónicos como el de la tuberculosis. En estos momentos, la investigación de asma la hemos cerrados transitoriamente para enfocarnos de manera más directa en el cáncer de pulmón y en la EPOC. Y en ese sentido, tenemos el apoyo de dos biólogos, uno de ellos formado en el Broston Hospital y el otro en el Carlos III, que están iniciando una línea relacionada con células madre. |